Blog que presenta videos, investigaciones, resúmenes y artículos de gran interés acerca de la historia del Perú, de actualidad y de cultura mundial...
martes, 25 de marzo de 2014
NANCHOC EN LA CUENCA ALTA DE ZAÑA/ Cajamarca- Lambayeque.
En el año 2007, y tras una serie de estudios y recolección de datos iniciados en 1977 en el norte de nuestro país, el arqueólogo y antropólogo norteamericano Tom Dillehay, profesor de antropología de la Universidad de Vanderbilt dio a conocer a la comunidad científica el descubrimiento del hombre de Nanchoc, que colocaba nuevamente a los Andes peruanos como uno de los centros originarios de la agricultura en el Mundo, al lado de América Central (Mesoamérica), el Oriente Medio ( en el arco que forman Siria, Turquía, Israel e Irak), algunas zonas de África, sur de la India, Nueva Guinea y China.
En Nanchoc, ubicado en el valle del Alto Zaña, a unos 500 msnm, en la provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, Tom Dillehay encontró los restos de una calabaza pequeña (denominada “moschata” o “zapallo loche”) con una antigüedad de 7290 años a.C., también evidencias de maní de 5890 a.C., quinoa de 6050 a.C., y fibras de algodón que datan de hace 3500 a. C. (casi al mismo tiempo que los egipcios empezaron a utilizarlo). El renombrado arqueólogo alemán Peter Kaulicke respaldó el hallazgo, confirmando la datación, pues como él afirma:”no se trata de una sola planta, sino de varias y en diferentes sitios con una buena cantidad de fechados que son consistentes”.
El hallazgo en la zona de 39 dientes humanos pertenecientes a seis u ocho individuos de hace 7050 a. C. le permitió a la doctora Dolores Piperno, científica del Smithsonian Tropical Research y parte del equipo multidisciplinario de Dillehay, confirmar que los hombres de Nanchoc eran "DOMESTICADORES DE ALIMENTOS" (horticultores para algunos) y que sabían alimentarse muy bien, pues la mayoría de los dientes tenían incrustados placas con restos de almidón, lo cual reveló que estos pobladores ya cultivaban zapallos (calabazas), frijoles, maní y la fruta del árbol de pacae.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario